Si
caminando por una playa encontramos un castillo de arena, lo natural será que
pensemos en que su autor ha sido un ser con inteligencia y voluntad, capaz de
esculpir sobre un trozo de materia informe un patrón predefinido, y no el azar
de las olas del mar. Pues bien, este razonamiento del más puro sentido común
(que, como dijo alguien, es el menos común de los sentidos) es el subyacente en
la teoría del diseño inteligente, de la cual William A. Dembski no solo es uno
de sus puntales en la investigación científica mundial, sino un brillante
divulgador. El diseño inteligente pretende encontrar en los sistemas biológicos
patrones que denoten inteligencia. Por lo tanto, desafía directamente al
darwinismo y otros enfoques materialistas sobre el origen y la evolución de la
vida. El principal reto que ha enfrentado durante los últimos 200 años esta
teoría ha sido descubrir una fórmula conceptualmente poderosa que haga avanzar
fructíferamente a la ciencia. El diseño inteligente tiene como postulado
central que sólo causas inteligentes pueden explicar de una manera adecuada las
complejas estructuras ricas en información estudiadas por la biología, y que
dichas causas son empíricamente detectables, lo que equivale a decir que
existen métodos bien definidos que pueden distinguir con acierto las causas inteligentes
de las causas materiales no dirigidas
Una celula "simple"
EL MUNDO
MICROSCOPICO
Darwin y la célula: Sin las herramientas para observar la
maquinaria de la célula Darwin ofreció una forma de probar su propia teoría en
el “origen de las especies” el escribió “si
se puede demostrar que cualquier órgano complejo existió sin haber sido
transformado por pequeñas, numerosas y sucesivas modificaciones mi teoría seria
absolutamente destruida”
En la segunda mitad del siglo xx tecnologías
espectaculares revolucionaron el entendimiento científico de la célula la
unidad básica de la vida, durante una entrevista con el bioquímico Michael
Behe, Strobel aprendió como este nuevo conocimiento sacudió los cimientos de la
teoría de Darwin . En el siglo XIX cuando Darwin todavía vivía los científicos
pensaban que la base de la vida, “la célula”, era una simple gota de
protoplasma como una gelatina que podía ser explicada sin dificultad pero
gracias al arduo trabajo de la ciencia en el siglo XX hemos visto que la célula
esta lejos de ser algo simple contiene complicados sistemas moleculares como
maquinarias y una serie de aspectos que son opuestos a la explicación
Darwiniana. Michael Behe ha dedicado su carrera al estudio del diseño y
operación de la célula también ha escrito extensamente acerca de los desafíos
de la Bioquímica a la Evolución. La mayoría de la ente no tiene idea de cuan pequeñas y complejas son las células,
una célula nuestra típica llamada célula eucariota mide probablemente la decían
parte de la cabeza de un alfiler y sin embargo una sola célula contiene
aproximadamente 3 billones de unidades de ADN que forman los cromosomas y esas
3 billones de unidades hacen las maquinas moleculares de la célula literalmente
son maquinas que hacen que la célula funcione. Una célula es como una fabrica
de autos con muchas partes trabajando si una parte cumple mal la función todo
quedaría mal, una célula es enormemente compleja pero nosotros estamos formados
de trillones de células, que deben encajar apropiadamente una con otra para
cumplir su propia misión; el darwinismo era aceptable cuando pensábamos en
gotas de protoplasma mas no ahora que vemos maquinarias moleculares .
El Flagelo
bacteriano-una maquina increíble:
Cada una de estas maquinas bioquímicas es una obra maestra de ingeniería y nanotecnología que son esenciales para funciones tan diversas y vitales como la visión fotosíntesis y la producción de energía en la celula . Michael Behe estudio muchas de estas maquinas incluyendo el flagelo, un remarcable motor rotatorio, Howard Berg de la Universidad de Harvard lo ha considerado la “maquina mas eficiente del universo” algunas de estas maquinas funcionan a 100 mil revoluciones por minuto y están conectadas a un transductor a un mecanismo sensorial que recibe información del medio ambiente , tiene una cola hecha de proteína que funciona como una hélice y cuando el flagelo rota empuja el agua y esto a su vez empuja la bacteria hacia adelante, ese motor utiliza una corriente de acido desde dentro hacia fuera de la celula para energizar la rotación, el flagelo bacteriano tiene marcha adelante y hacia atrás, un sistema de enfriamiento por agua, fuerza de movimiento protónica , tiene un estator, un rotor, junta cardan, eje, hélice, no es por conveniencia que le damos esos nombres sino porque es su función. Aproximadamente 40 partes proteínicas son requeridas para construir el motor de un flagelo, la mitad de ellas son proteínas de construcción mecanismos especializados que arman los componentes individuales del flagelo , desde su descubrimiento los biólogos han intentado entender como es que una maquina de tan esplendido diseño puede haber surgido solo, gradualmente y al azar, y sin ser planificado según el camino evolutivo biológico que Darwin imagino. Creo que lo que Darwin intento mostrar es que las cosas que parecen diseñadas no son realmente diseñadas pero en cambio podemos encontrar procesos naturalistas que expliquen la complejidad de la vida, Darwin especulo que cada parte de cada organismo viviente evoluciono a través de selección natural un ciego proceso que efectúa casuales cambios en la celula, Darwin creía que dado un cierto tiempo esas casuales variaciones transformarían las células mas simples en la gran diversidad de vida que habita nuestro planeta, en su estudio de evolución y maquinas moleculares.
Cada una de estas maquinas bioquímicas es una obra maestra de ingeniería y nanotecnología que son esenciales para funciones tan diversas y vitales como la visión fotosíntesis y la producción de energía en la celula . Michael Behe estudio muchas de estas maquinas incluyendo el flagelo, un remarcable motor rotatorio, Howard Berg de la Universidad de Harvard lo ha considerado la “maquina mas eficiente del universo” algunas de estas maquinas funcionan a 100 mil revoluciones por minuto y están conectadas a un transductor a un mecanismo sensorial que recibe información del medio ambiente , tiene una cola hecha de proteína que funciona como una hélice y cuando el flagelo rota empuja el agua y esto a su vez empuja la bacteria hacia adelante, ese motor utiliza una corriente de acido desde dentro hacia fuera de la celula para energizar la rotación, el flagelo bacteriano tiene marcha adelante y hacia atrás, un sistema de enfriamiento por agua, fuerza de movimiento protónica , tiene un estator, un rotor, junta cardan, eje, hélice, no es por conveniencia que le damos esos nombres sino porque es su función. Aproximadamente 40 partes proteínicas son requeridas para construir el motor de un flagelo, la mitad de ellas son proteínas de construcción mecanismos especializados que arman los componentes individuales del flagelo , desde su descubrimiento los biólogos han intentado entender como es que una maquina de tan esplendido diseño puede haber surgido solo, gradualmente y al azar, y sin ser planificado según el camino evolutivo biológico que Darwin imagino. Creo que lo que Darwin intento mostrar es que las cosas que parecen diseñadas no son realmente diseñadas pero en cambio podemos encontrar procesos naturalistas que expliquen la complejidad de la vida, Darwin especulo que cada parte de cada organismo viviente evoluciono a través de selección natural un ciego proceso que efectúa casuales cambios en la celula, Darwin creía que dado un cierto tiempo esas casuales variaciones transformarían las células mas simples en la gran diversidad de vida que habita nuestro planeta, en su estudio de evolución y maquinas moleculares.
COMPLEJIDAD
IRREDUCTIBLE: Michael Behe ha suscitado un gran desafío al poder creativo atribuido al mecanismo de
selección natural de Darwin el cual es llamado “COMPLEJIDAD IRREDUCTIBLE” que enuncia que hay partes multicomponentes
en todo órgano o sistema en la célula los cuales son necesarios para el
funcionamiento y si se mueve una parte se pierde el funcionamiento del sistema
.
El Ejemplo de la
trampa para ratones:
Es como una trampa de ratones, tiene 5
partes, eliminando una es imposible que el mecanismo funcione, todas las partes
tienen que estar presente para que cumpla su función , esto también se aplica a
las maquinas moleculares, el flagelo tiene 40 partes los cuales son necesarias
para que esta maquina funcione y si una parte desaparece tenemos un flagelo que
no funciona, no se puede formar algo asi gradualmente porque se necesitan
muchas partes interactuando unas con otras al mismo tiempo para que puedan
funcionar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario